¿Qué son los chakras y cómo se relacionan con nuestras emociones?

Un enfoque gradual y consciente sobre los 7 chakras

Ilustración de una silueta con los 7 chakras

Durante mi formación avanzada de 300 horas como profesora de yoga (con certificación de Yoga Alliance a través de Kavaalya), he empezado a profundizar en el trabajo con los chakras. Lo que antes conocía de forma general o teórica, ahora lo vivo desde la práctica: con meditación, pranayama y mucha constancia.

En este artículo comparto lo que estoy aprendiendo sobre los chakras a medida que profundizo en mi formación, y cómo se relacionan con el mundo emocional. No es una guía definitiva ni una solución rápida, sino una reflexión desde la experiencia: trabajar con los chakras requiere tiempo, paciencia y mucha autoobservación.

¿Qué son los chakras?

Los chakras se describen como centros energéticos que influyen en nuestro bienestar físico, mental y emocional. La tradición del yoga los sitúa a lo largo de la columna vertebral, desde la base hasta la coronilla, y cada uno está asociado a aspectos específicos de la vida interior.

Como es habitual, podríamos pensar que el primer chakra a trabajar es el chakra raíz, pero realmente he aprendido que el punto de partida ideal para la práctica energética es el Ajna chakra, también conocido como el “tercer ojo”. Todo empieza desde la conciencia y la intuición.

Infografía 7 chakras

1. Chakra raíz (Mooladhara)

  • Ubicación: Perineo / Cérvix
  • Color: Rojo
  • Elemento: Tierra
  • Emoción asociada: Seguridad y supervivencia

El chakra Mooladhara, es la base de nuestro sistema energético. Está relacionado con nuestras necesidades básicas de supervivencia y seguridad. Cuando este chakra está equilibrado, nos sentimos seguros, confiados y estables. Sin embargo, un desequilibrio en el chakra raíz puede manifestarse como miedo, inseguridad o ansiedad.

2. Chakra sacro (Swadhisthana)

  • Ubicación: Parte inferior del abdomen, debajo del ombligo
  • Color: Naranja
  • Elemento: Agua
  • Emoción asociada: Creatividad y sexualidad

El chakra Swadhisthana, está vinculado con nuestras emociones y nuestra capacidad para experimentar placer. Este chakra gobierna nuestra creatividad y sexualidad. Cuando está equilibrado, nos sentimos emocionalmente estables y creativos. Un desequilibrio puede provocar problemas emocionales, bloqueos creativos o disfunciones sexuales.

3. Chakra del plexo solar (Manipura)

  • Ubicación: Área del estómago, encima del ombligo
  • Color: Amarillo
  • Elemento: Fuego
  • Emoción asociada: Poder personal y confianza

El chakra Manipura, está relacionado con nuestro poder personal, autoestima y confianza. Es el centro de nuestra identidad y voluntad. Un chakra del plexo solar equilibrado nos da la capacidad de tomar decisiones con confianza y actuar con determinación. Si está desequilibrado, podemos experimentar baja autoestima, falta de control sobre nuestras vidas o problemas digestivos.

4. Chakra del corazón (Anahata)

  • Ubicación: Centro del pecho
  • Color: Verde
  • Elemento: Aire
  • Emoción asociada: Amor y compasión

El chakra del Anahata, es el centro de amor, compasión y conexión con los demás. Es fundamental para nuestras relaciones y nuestra capacidad de dar y recibir amor. Cuando este chakra está equilibrado, sentimos amor incondicional hacia nosotros mismos y hacia los demás. Un desequilibrio puede manifestarse como celos, tristeza o problemas de relaciones.

5. Chakra de la garganta (Vishuddhi)

  • Ubicación: Garganta
  • Color: Azul
  • Elemento: Éter
  • Emoción asociada: Comunicación y autoexpresión

El chakra Vishuddhi, está asociado con la comunicación, la autoexpresión y la verdad. Un chakra de la garganta equilibrado nos permite expresarnos claramente y ser honestos con nosotros mismos y con los demás. Si está bloqueado o desequilibrado, podemos tener problemas para comunicarnos, miedo a hablar en público o sentir que no estamos siendo escuchados.

6. Chakra del tercer ojo (Ajna)

  • Ubicación: Entre las cejas
  • Color: Índigo
  • Elemento: Luz
  • Emoción asociada: Intuición y percepción

El chakra Ajna, está relacionado con nuestra intuición, percepción y sabiduría interior. Nos ayuda a ver más allá de las apariencias y a comprender verdades más profundas. Cuando este chakra está equilibrado, tenemos una fuerte intuición y claridad mental. Un desequilibrio puede llevar a confusión, falta de concentración o problemas de visión.

7. Chakra de la corona (Sahasrara)

  • Ubicación: Parte superior de la cabeza
  • Color: Violeta o blanco
  • Elemento: Pensamiento
  • Emoción asociada: Espiritualidad y conexión con el universo

El chakra Sahasrara, es el centro de la espiritualidad y la conexión con el universo. Representa nuestra conexión con lo divino y nuestra conciencia superior. Un chakra de la corona equilibrado nos hace sentir en armonía con el mundo y en paz con nosotros mismos. Si está desequilibrado, podemos sentirnos desconectados espiritualmente, deprimidos o con falta de propósito.

Cómo empezar a trabajar con los chakras

Trabajar con los chakras es un proceso que requiere práctica constante, paciencia y apertura. No se trata de “desbloquear” algo de un día para otro, sino de cultivar una conexión más profunda con una misma y con el cuerpo.

Una forma de comenzar es a través de una rutina estructurada que incluya tres elementos fundamentales:

  • Movimiento físico consciente
    Empezar con 6 rondas de Surya Namaskara (el saludo al sol tradicional del Hatha Yoga) ayuda a activar el cuerpo y preparar el sistema energético. Es una secuencia dinámica que también tiene un componente meditativo cuando se realiza con atención.
  • Técnicas de respiración (pranayama)
    La respiración consciente es clave para regular el sistema nervioso y enfocar la mente. Se practica principalmente con el pranayama Nadi Shodhana (respiración alterna) o Bhramari (la respiración del zumbido de abeja).
  • Prácticas de concentración y meditación
    Una de las técnicas principales es Tratak, que consiste en fijar la mirada en la llama de una vela sin parpadear. Esta práctica es muy poderosa: entrena la mente, afina la atención y permite ir más allá del ruido mental. Es importante realizarla sentada, con la espalda recta, en un espacio tranquilo. También se incluye una meditación centrada en el punto físico de cada chakra, utilizando la atención como herramienta para conectar con esa zona específica.

La práctica completa puede durar entre 30 y 40 minutos. El objetivo no es “llegar a un estado”, sino cultivar presencia y desarrollar sensibilidad hacia lo que ocurre dentro de ti.

Se empieza siempre trabajando cada chakra por separado y, a medida que avanzas, es posible integrar el trabajo de todos los chakras en una misma sesión. Con el tiempo, pueden aparecer cambios sutiles en la forma en la que percibes tus emociones, tus patrones mentales o tu energía.
Es un camino lento, pero muy valioso.

Preguntas frecuentes sobre chakras y emociones

¿Se puede saber si tengo un chakra bloqueado?

No de forma exacta. Más que un diagnóstico, el sistema de chakras sirve como una herramienta de observación. Puedes prestar atención a cómo te sientes, cómo reaccionas ante ciertas situaciones, y detectar patrones físicos o emocionales que podrían estar relacionados con un desequilibrio energético.

¿Cuánto tiempo lleva equilibrar un chakra?

No hay una respuesta fija. Como todo proceso de autoconocimiento, es progresivo y personal. A veces ni siquiera se trata de “equilibrar”, sino de desarrollar presencia, consciencia y conexión con uno mismo.

¿Qué prácticas ayudan a trabajar los chakras?

Desde mi experiencia, lo que más me ha servido es combinar:

  • Tratak, como técnica de concentración mental
  • Meditación centrada en cada chakra
  • Secuenca dinámica de Surya Namaskara para preparar el cuerpo antes de sentarse a meditar

Conclusión

El trabajo con los chakras puede ser una herramienta muy poderosa para conocerse mejor, siempre que se enfoque con paciencia, respeto y constancia. No es un camino lineal, ni tampoco una solución rápida. Pero sí puede ayudarte a desarrollar una escucha más consciente de lo que pasa dentro de ti.

Si estás en este proceso o te interesa iniciarlo, mi consejo es que vayas poco a poco, sin exigencias. Desde la práctica, y no desde la expectativa.

¿Tú también estás en un proceso de autoconocimiento a través del yoga? Me encantará conectar contigo y saber de tu experiencia, @yoguipick.