Guías y consejos
Abr 2025
Irene Serra

Anatomía y yoga: 8 preguntas clave para entender tu cuerpo y profundizar en tu práctica

Porque conocer cómo funciona tu cuerpo es la base para una práctica de yoga consciente, segura y transformadora.

Ilustración anatómica de una mujer haciendo yoga mostrando los músculos, ideal para comprender la anatomía en yoga.

1. ¿Qué es el movimiento en el cuerpo y por qué importa en yoga?

Podemos imaginar al cuerpo como una orquesta: cada instrumento (músculo, articulación, hueso) tiene un papel. El movimiento no es solo desplazarse, sino saber mantenerse en armonía y equilibrio sin esfuerzo innecesario. En yoga, el movimiento incluye sostener una postura con presencia, fluidez y mínimo gasto de energía.

2. ¿Cuáles son los principales tipos de articulaciones relevantes para la práctica de yoga?

Existen diferentes tipos de articulaciones en nuestro cuerpo que permiten estos movimientos:

  • Caderas y hombros (enartrosis) son como esferas que giran con libertad, perfectas para explorar diferentes direcciones .
  • Codos y rodillas (articulaciones de bisagra) funcionan como puertas: abren y cierran en una dirección clara. Son más estables y permiten menos movilidad, principalmente flexión y extensión.
  • La columna vertebral (articulaciones cartilaginosas), por su parte, es como una cadena flexible que da estabilidad sin dejar de moverse con inteligencia.

Como profesora de yoga, he aprendido que entender estas diferencias hace que guiar una postura no sea solo repetir una forma, sino saber adaptarla al cuerpo real de cada persona.

3. ¿Cómo trabajan los músculos en una postura de yoga?

Los músculos son como el equipo de construcción del cuerpo. Cada uno tiene una tarea:

  • El agonista es quien hace el trabajo principal.
  • El antagonista es el que colabora cediendo espacio.
  • Y el sinergista es como el asistente que ayuda sin robar protagonismo.

En una postura, estos roles cambian dependiendo de lo que haces. Si sabes quién está haciendo qué, puedes ajustar con conciencia. No es lo mismo apretar por apretar, que activar lo necesario.

Ser consciente de esto no solo evita lesiones, también permite entrar más profundamente en la postura y mantenerla con menos esfuerzo.

4. ¿Qué tipos de contracción muscular utilizamos en yoga y cómo se diferencian del estiramiento?

Imagina que tus músculos son como bandas elásticas inteligentes:

  • En una contracción isométrica, tensas sin mover (como sostener una tabla).
  • En una concéntrica, acortas el músculo (como subir en una cuerda).
  • En una excéntrica, alargas mientras activas (como bajar lento de una postura).

En cambio, el estiramiento es como soltar una cuerda de forma controlada:

  • Puede ser pasivo (te relajas y dejas que la gravedad haga el trabajo),
  • Activo (usas un músculo para estirar su opuesto),
  • Dinámico (te mueves, como en Vinyasa),
  • o Facilitado (PNF), que combina tensión y liberación.

Aprender estos conceptos te permite salir del “me estiro porque sí” y entender qué pasa dentro del cuerpo.

5. ¿Qué es la fascia y cómo influye en tu práctica?

La fascia es como el traje que envuelve todo tu cuerpo por dentro: músculos, huesos, órganos. Es flexible, resistente y sensible. Cuando está tensa, es como si tu ropa interior estuviera mal puesta todo el día: afecta tu postura, tu movimiento y hasta tu respiración.

El yoga, con sus movimientos conscientes y su respiración profunda, actúa como un masaje interno que hidrata, libera y despierta esta red.

Muchos dolores o limitaciones que sentimos no están en el músculo, sino en la fascia. Prestarle atención puede transformar tu práctica.

6. ¿Qué relación tiene el esqueleto axial y apendicular con las posturas de yoga?

Imagina tu cuerpo como un árbol:

  • El tronco es tu esqueleto axial (columna, cráneo, costillas), donde reside tu centro y tu estabilidad.
  • Las ramas y raíces son tus extremidades (esqueleto apendicular), que se expanden y te conectan al mundo.

En yoga, muchas posturas giran alrededor de esta relación. La columna vertebral es tu canal de energía (Sushumna Nadi), mientras que los brazos y piernas se convierten en extensiones de esa energía.

Saber esto me ha permitido construir posturas desde adentro, sin forzar las extremidades. Y enseñar esto a otras personas cambia completamente su conexión con el cuerpo.

7. ¿Qué papel juega el sistema nervioso en la práctica de yoga?

Tu sistema nervioso es como el director de orquesta silencioso: decide si estás en “modo supervivencia” o en “modo regeneración”. El yoga, con su respiración y sus pausas, invita al cuerpo a pasar del estrés al descanso.

  • El sistema simpático te activa, te prepara para correr o reaccionar.
  • El parasimpático te calma, digiere, repara.

Si practicas yoga solo desde el esfuerzo, sin observar tu sistema nervioso, puedes aumentar el estrés sin querer. Cultivar la calma también es parte del trabajo físico.

8. ¿Qué es la propiocepción y cómo se entrena con yoga?

La propiocepción es como tu GPS interno. Te permite saber dónde están tus pies sin mirar, o equilibrarte con los ojos cerrados. Está presente en tus músculos, ligamentos y articulaciones.

Con cada postura y cada respiración, el yoga entrena este sentido. Es como actualizar el software de tu cuerpo, para que reaccione mejor, se ajuste más rápido y evite lesiones.

Transmitir conciencia corporal no es repetir palabras técnicas, sino guiar a las personas a que entiendan como moverse y tener consciencia corporal.

Conclusión‍

Después de hacer varios cursos de yoga donde se incluía una buena base de anatomía, sentí que algo hizo clic. Comprender el cuerpo cambió mi manera de practicar, pero sobre todo mi forma de enseñar. No basta con guiar posturas bonitas: necesitamos saber qué pasa adentro, cómo se activa un músculo, qué tipo de articulación estamos usando, o si estamos forzando un patrón.

Formarse en anatomía y biomecánica no es solo una herramienta extra, es una forma de enseñar con responsabilidad, adaptando el yoga a cada cuerpo real y no al ideal que vemos en redes.

Si quieres profundizar en tu práctica o enseñar con conciencia, entender tu cuerpo es el primer paso. En Yoguipick, compartimos esta visión: hacer un yoga más informado, respetuoso y transformador.